jueves, 5 de mayo de 2011

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Psicología de la educación nos ha mostrado que todo nuestro entorno influye en nuestro sistema de enseñanza-
LA FAMILIA:

Tener un buen ambiente familiar es imprescindible para que los niños puedan llegar a lograr los objetivos escolares, es decir una familia que les quiera, que les cuide, que les motive y que les eduque correctamente.

Por el contrario si en su casa ven drogas, violencia e insultos, probablemente los hijos tenderán a comportarse y actuar mediante ellos.

SU GRUPO DE IGUALES.

Otro factor determinante y que es necesario estudiar para comprender el rendimiento de nuestros estudiantes, es su grupo de amigos. Los niños, con su personalidad aún sin forjar buscan su grupo de iguales, aquellos que les puedan llegar a entender. Influirá en sus resultados académicos si su grupo de amigo/as es correcto; amigos que estudian, hacen deporte, se portan bien, o por lo contrario, incorrecto, si su grupo de amigos falta a clase, no estudian, no entienden de normas etc.
LOS AMORES.

A estas edades los chicos solo piensan en chicas y las chicas en chicos, con las hormonas por las nubes y en pleno desarrollo y adolescencia es aconsejable que el profesor entienda que están experimentando sus primeros amores y desamores.

EL RESULTADO DE LAS MALAS COMPAÑÍAS.

Como he comentado anteriormente las malas compañías pueden provocar que nuestros alumnos dejen de asistir a clase, motivados a asistir a lugares meno apropiados para ellos, como los bares, parques etc, como profesores debemos evitar que nuestros alumnos tengan la tentación de hacer sus primeras “pellas”.
SU BARRIO.

Incluso en los barrios en los que viven nuestros alumnos influye en sus resultaodos académicos. Lo perfecto sería que todos nuestros alumnos vivieran en barrios tranquilos, y poco conflictivos, pero muchas veces no es así.
SU COLEGIO DE PROCEDENCIA

Por su puesto, como profesores debemos ser conscientes de los resultados y comportamientos de nuestros alumnos en sus antiguos colegios, para entender como está siendo la aclimatación y adaptación en el nuevo.
En definitiva nos ha aportado que como futuros profesores tenemos que ser conscientes no sólo de los resultados académicos de nuestros alumnos, sino también de sus necesidades, estilo de vida y su entorno, ya que a través de ellos podremos mejorar su rendimiento escolar.
                                                

                                                                               FIN.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN.

No  todos los profesores tienen la misma concepción sobre el uso de las TIC en el aula y en la educación.  Los hay más convencionales, que creen que el uso de las tic sólo provoca distracción a los alumnos y otros muy diferentes, que creen que el uso de las tic es esencial en la sociedad actual. Las posturas son distintas, pero si hay algo claro es que cuando seamos profesores deberemos llegar a un consenso entre todo el claustro para estipular el uso correcto de las tic.



Por un lado los profesores que no tienen el conocimiento adecuado del uso de las tic deberán acudir a clases de informática. Nosotros hemos pensado que sería muy beneficioso y económico que, los profesores que si tienen un conocimiento amplio en este campo, les den las clases, así el vinculo afectivo entre los profesores aumentaría y se ahorraría mucho dinero.

Por otra parte, pediremos dinero a la comunidad de Castilla la Mancha para destinarlo a las mejoras que implican el uso de las tic en las aulas, pizarras digitales, proyectores etc.

Una vez que todos los profesores ya tengan la formación oportuna para empezar a dar clases con las tic, el tutor de cada curso convocará a los padres de sus alumnos una vez a la semana, en primer lugar para enseñarles informática y en segundo para informarles sobre los contenidos que se les dará a los alumnos mediante las tic, es decir se les informará sobre los ejercicios que sus hijos han de hacer con el ordenador. Así se evitará que estos engañen a sus padres diciéndoles que el tuenti es un trabajo de clase, por ejemplo, ya que mediante las clases los padres tendrán un mínimo de conocimiento informático mediante el cual sabrán reconocer lo que es un ejercicio de clase y lo que es un distracción de su hijo.


Un tema muy importante es informar tanto a padres como a hijos sobre el peligro que puede llegar a tener Internet, es decir asesorarles sobre el uso de este. Para hacerles conscientes de que si lo usan de una forma incorrecta puede afectar a su privacidad, o por otro lado se pueden hacer adictos  a redes sociales, sin olvidar que como profesores también tenemos que fomentar el deporte, algo esencial para llevar una vida saludable y evitar el sedentarismo que apodera a nuestros jóvenes.

                       DEBEMOS EVITAR EL SEDENTARISMO DE NUESTROS JÓVENES
               

El asesoramiento citado se llevará a cabo cada vez que los alumnos vallan a tener una clase en la que se requiera el uso de las tic, por otro lado a los padres se les asesorará en las reuniones semanales.


Para acabar creemos que los alumnos y los jóvenes en general tienen que intentar cambiar la concepción que tienen de los ordenadores y de Internet. Siendo sinceros, todos o casi todos los jóvenes utilizan los ordenadores como ocio, para pasar su tiempo libre, la causa es simple, ese uso incorrecto se debe a que los alumnos nunca o casi nunca han utilizado los ordenadores como herramienta de trabajo escolar. Si están acostumbrados a usar el ordenador para jugar a videojuegos o para meterse en redes sociales, es normal que la concepción que han generado sobre el ordenador sea de ocio.
Por lo tanto los alumnos, por lo menos en clase tienen que ver los ordenadores como herramientas de trabajo y condicionarse a usar el ordenador para trabajar, no para jugar. Para ello antes de cada clase práctica con ordenador asistirán a una teórica, para que después puedan relacionar contenidos a través de las prácticas.

Es obvio que si logramos un buen uso de las tic en las aulas, las clases se convertirán mucho más dinámicas, tanto para alumnos como para profesores, de la misma forma servirá para que  estos amplíen sus conocimientos, y como no para fomentar el uso responsable de las tic. Sin olvidar que un profesor también puede y debe aprender de sus alumnos.



miércoles, 4 de mayo de 2011

CIUDAD DE DIOS

Ciudad de Dios es un magistral largometraje que narra las correrías de dos personajes principales y opuestos, Buscapé y Zé pequeño, desde la niñez hasta la adolescencia. Como en muchas películas, se les puede considerar como “el bueno y el malo”, respectivamente.



Habiendo los dos nacido en el mismo entorno, las terribles favelas de Río de Janeiro, los dos personajes se ven envueltos en una vida cargada de violencia, sólo por haber venido al mundo en dicho lugar, violencia que en muchos casos es la única forma de buscarse la vida o de sobrevivir.

A diferencia de Zé pequeño, que ya de muy niño disfruta con la violencia y el poder, Buscapé repudia esa vida e intenta escapar de ella, consiguiendo un trabajo de fotógrafo gracias a ser uno de los pocos “privilegiados” que pueden entrar y salir de la Ciudad de Dios a sus anchas sin morir acribillado. Como también ocurre en muchas películas, su única escapatoria es la muerte.

La película deja clara la diferencia entre vivir en una sociedad desarrollada y una subdesarrollada. Nos hace ver que los problemas que tienen los jóvenes de una sociedad desarrollada, comparados con los problemas de los jóvenes de una sociedad subdesarrollada, no son problemas. Mientras que unos luchan por sobrevivir, comer, otros luchan por vestir con ropa de marca y estar guapos.

La escasa motivación que tienen por vivir en una sociedad en la que no se ve ningún futuro claro y esta inundada por la droga, la violencia y la ley del más fuerte, hace que los niños y adolescentes no tengan otra opción que adoptar esa clase de vida como la más normal y beneficiosa para sus intereses. Ni la policía (que es uno de los enemigos más temibles) ni la misma sociedad están de su parte, nadie es amigo, ni siquiera sus propios compinches.

El aprendizaje que se ve en esta película sería a nuestro juicio más informal que no formal, ya que se da en el día a día de las vidas de estos chicos. Se basa en la imitación por parte de los más pequeños de los roles que tienen los adultos, como por ejemplo sucede en la escena final, en la que el grupo de niños de unos 6 años, los “ratillas”, matan al Zé pequeño y van a buscar a más gente a la que matar, al igual que su víctima. También se da un cierto aprendizaje no formal mediante la enseñanza por parte de los mayores a los más pequeños, sobre todo en el manejo de armas y el modo de desenvolverse en la barriada.

El robo en las favelas de Brasil no es igual de justificable que el robo en España. En el primer caso, roban por sobrevivir, tomando la práctica del robo como lo más normal, ya que casi todos los jóvenes roban porque existen muy pocas posibilidades de trabajo, y el precario mundo laboral ofrece el mismo dinero en un mes que el que las calles ofrecen en un solo día. En cambio los robos de los jóvenes en sociedades desarrolladas, son robos de niños que han tenido un sinfín de oportunidades, las cuales no han sabido aprovechar, por lo que llegan al extremo de robar. Por lo tanto el primer caso es justificable y el segundo no lo es.


viernes, 15 de abril de 2011

LA FAMILIA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI



Cada vez es menor la colaboración entre familias y escuelas, esto es debido al incremento de dificultades que las familias tienen que afrontar (Vivienda, Presión Laboral), con lo que las familias tienen menos tiempo para estar juntas y los padres dedicarles tiempo a sus hijos.

Según Coleman se pueden distinguir tres tipos de familias:

-          Anónima: Se sienten olvidados por los profesores. Causas, contexto socio-cultural bajo de las familias. Paradójicamente cuanto menor es el poder adquisitivo de las familias mayor es el número de hijos, sólo un miembro trabaja y tienen un nivel educativo más bajo (generalizando) también dentro de este grupo existen muchos inmigrantes, los cuales en muchas ocasiones no son aceptados por los profesores o los otros padres.
-          Dispuesta: No suelen tener tiempo de ocuparse de sus hijos ni para mantener relaciones con los profesores.
-          Inefectiva: Padres que quieren colaborar con la escuela y con los hijos pero no saben como hacerlo.




Se prevé que en el futuro cada vez haya más separación entre familias con altos ingresos y pocos hijos y las opuestas, que a la larga repercutirá en el ámbito educativo.

Otro problema es el incremento de hogares monoparentales, en los que el porcentaje mayor son mujeres que se tienen que enfrentar ellas solas a criar a sus hijos (Debido a divorcios, rupturas o decisión propia de criar ellas solas a sus hijos). Todo esto desencadena un mayor esfuerzo lo que reduce el tiempo de dedicación.

No es conveniente ni que los padres ignoren a sus hijos ni los problemas que ellos tienen, ni que les den tantas atenciones atosigándoles. Es conveniente el término medio.

Una estrategia adecuada por parte de los padres sería actuar con paciencia, perseverancia, capacidad de dialogo y habilidad negociadora, sin olvidar la autoridad sin confundídarla con el autoritarismo.

Otro aspecto importante a tratar es el de la desperación, donde las reacciones de las familias son diversas; Reacciones Defensivas; Son los padres que no creen tener responsabilidad en el fracaso escolar de sus hijos y culpan a sus profesores. Situación Familiar Complicada; Cuando no existe un clima familiar propicio o adecuado, por diversas causas, como la droga, el alcoholismo etc. E incluso la estabilidad laboral de los padres repercute al rendimiento escolar de los hijos. El paro, lógicamente, influye negativamente..   .



Es necesario que los padre eduquen a sus hijos, con normas de compartamiento, para que estos respeten a sus profesores en el colegio y saquen de ellos el mayor provecho.



No obstante existen familias que toman una posición adecuada en el aprendizaje de sus hijos, siendo constructivas y positivas; Lectura y comunicación; La familia fomenta la lectura.  Criterios Comunes y horarios ordenados: Las normas se deben hacer comúnmente por padres y madres. Exigencia, Afecto y Negociación; La exigencia de los padres es necesaria, pero siempre acompañada del afecto y la negociación, de esta forma el alumno, nunca tendrá fracaso escolar


.

UN MODELO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.

De todos los numerosos estudios que existen, vamos a centrarnos en los de Grolnick, que diferencia cuatro niveles en el contexto social y cultural:
  • 1. Los padres: Las creencias y los pensamientos de los padres sobre ellos mismos y el aprendizaje sobre los hijos, así como la imagen que tienen de si mismos como padres y educadores.
  • 2. Los hijos: Las actitudes y el compartimiento que ellos tienen en la vida y en la escuela.
  • 3. La familia: La situación económica, el clima afectivo y las variables psicológicas.
  • 4. La escuela: Características de la escuela y el profesorado, relación con los padres, las actitudes y las prácticas.


NOSOTROS PENSAMOS que la escuela debe trasmitir más conocimientos de tipo académico, sin excluir valores que pueden surgir en diferentes contextos,  como la multiculturalidad que puede surgir por la diversidad del alumnado. Es indispensable que el profesorado sea tolerante con las diversas culturas diversa en las aulas.
El papel de la familia en la educación debe estar enfocado en la educación de valores y de respeto y la consiguiente formación como personas, que llevará al alumno a encontrar la autonomía personal, espíritu crítico y encontrar sus propios principios.

Para establecer una buena conexión entre el colegio y las familias habría que buscar una forma para que se involucre más los padres y profesores y viceversa. Para ello pensamos que a través de entrevistas personales y grupales se puede llegar a la cooperación deseada. Por otro lado los profesores podrán informar a los padres del rendimiento, del comportamiento, necesidades específicas y posibles soluciones. Sin olvidarnos que los padre pueden aportarles información sobre sus hijos, que le pueda servir para mejorar el rendimiento escolar de estos.

Tras la lectura del articulo de  Ana Belén  García Varela y Héctor del Castillo, hemos llegado a la conclusión que él papel de las familias no es el de explicarle los contenidos del colegio sino de educarles como personas, en dicho texto se expone un caso muy claro en el que la madre abandona el puesto en cuanto puede dejando a su hijo con su hermano mayor, quien toma el papel de educador eficaz.

El profesor debe explicar la materia en la clase y los ejercicios destinados a casa deben de ser exclusivamente de refuerzo, es decir nunca un profesor podrá dejar la explicación de una materia incompleta y mandando ejercicios de esta para que los alumnos la completen, dejando a los padres que trabajan en desventaja.

jueves, 7 de abril de 2011

MORFOLOGÍA DEL ESTUDIANTE DE INGLÉS





Texto: Marchesi, "Un problema vital". Ideas básicas.

Hay dos clases de alumnos, los buenos y los malos. Los buenos siguen para delante, los malos son ignorados. El fracaso de esos estudiantes provoca un gasto público. Para saber por qué fracasan hay que saber las dificultades que tiene en su vida, entorno familiar, social, etc.

El desarrollo tecnológico y científico ha afectado a la enseñanza de igual forma que la presencia de la mujer en el trabajo.

La globalización de la economía y la generalización de la multiculturalidad han provocado un cambio de enseñanza y aprendizaje.

El nivel socioeconómico es un factor determinante a la hora de acercarse a la educación.

El comportamiento de los adolescentes está cambiando por el contexto social, que está modificándose debido al exceso de información, nuevas tecnologías, familia (nuevas estructuras familiares), difícil acceso al primer trabajo y la adquisición de la vivienda.

En España se da prioridad a la seguridad y protección de los hijos, mientras que en Europa se deja en primer plano la autonomía y la oportunidad de equivocarse.

Al igual que ocurrió con los españoles, nos encontramos en un momento en nuestra sociedad en el que hemos tenido que acoger a inmigrantes de diferentes nacionalidades. Esto supone la necesidad de adaptación por ambas partes.

La escuela, como reflejo de la sociedad, necesita también una renovación y una puesta a punto, pues su estructura no está acorde a esta nueva situación. Pero esto genera tensiones al existir dos posturas enfrentadas: la conservadora, que expresa su deseo de que los inmigrantes sean los que se adapten a nuestra sociedad, y la progresista, que defiende que la sociedad sea la que se adapte a ellos. Estas dos posturas siguen enfrentadas a la hora de determinar si es preferible centrarse en cada alumno por separado para así contribuir a su desarrollo personal y moral (postura progresista), a la que la postura conservadora pone la pega de que de esta forma no se cumplen las exigencias de la sociedad, o si por el contrario sería preferible aplicar una norma común para todo el alumnado (postura conservadora), alegando los progresistas que de esta forma no se haría justicia social con ellos.

La evaluación es la clave de este conflicto, ya que puede ser un arma de doble filo. Sería posible que fuese la causa del fracaso escolar, ya que el alumnado que empieza a fallar y el profesor se lo dice, va a acusar un descenso de su autoestima. Por otro lado, si la evaluación se realiza intentando que el alumnado aprenda a aprender y haciendo hincapié en las cosas que hace correctamente, las posibilidades de fracaso son mucho menores. Pero por supuesto, la tendencia conservadora va a defender la evaluación como pilar principal de la eficacia del sistema educativo.

La participación del alumnado es una parte muy importante de la nueva escuela. Al contrario que en la escuela tradicional, en la que el diálogo se produce entre los profesores, con su grado de autoridad, hacia los alumnos, en la escuela progresista el diálogo se realiza entre iguales, fomentando así que los alumnos con dificultades de aprendizaje tengan su oportunidad de destacar.

Las finalidades de la educación se pueden resumir según la propuesta de Brouilette. Son cuatro modelos:
1.     Humanista: Preparar para la ciudadanía, comprender la tradición y la historia y enseñar valores, cultura y arte.
2.     Eficiencia social: Preparar para el trabajo, responder a las demandas sociales y conectar la oferta educativa con la economía.
3.     Evolutivo: Centrarse en el alumno, desarrollar el potenciadle cada individuo en impulsar su creatividad y motivación.
4.     Progreso social: Conseguir una sociedad más justa, escuelas abiertas a todos y compensar las desigualdades.

Los conceptos de buen o mal alumno son muy relativos, son cambiantes, dependen del momento histórico, la cultura y del modelo educativo en el que estén inmersos.

En España hay un 25% del alumnado que no termina la educación obligatoria. A estos, el sistema educativo los considera como “malos” alumnos. Es necesario distinguir varios tipos de perfiles: los alumnos con retrasos en los aprendizajes escolares, los alumnos desmotivados y los que tienen problemas emocionales y de comportamiento.

Todos los anteriores van a sufrir una mayor dificultad para adaptarse a las crecientes exigencias de un mercado laboral cada vez más competitivo.

Es también necesario analizar qué factores promueven el fracaso escolar. De igual manera, existen varias posturas: las que lo relacionan directamente con los alumnos y sus capacidades, motivación o herencia genética; las que lo achacan a factores sociales y culturales (ya que es un hecho que en las zonas más desfavorecidas se produzcan mayores tasas de fracaso escolar); y las que le atribuyen mayor responsabilidad al propio sistema educativo, al funcionamiento de los centros y al estilo de enseñanza de los profesores. Para comprender el problema y atacarlo de raíz, es necesario unir todas estas posturas, ya que no sólo son las responsables de manera aislada sino que en la mayoría de los casos fallan en conjunto.

Está claro que es responsabilidad del profesorado ofrecer al alumnado todos los medios para que lleve a cabo su aprendizaje correctamente, pero es en última instancia responsabilidad del alumnado en conseguirlo.

Hay que enseñar a los alumnos a ser responsables, que valoren la educación como un privilegio que no todo el mundo puede disfrutar y que sean conscientes de los deberes que ello conlleva.


MODELO DE ESTUDIANTE: EL INCONSCIENTE

En el caso del inconsciente, trata de mostrar mucha seguridad ante los otros haciendo les ver que sabe mucho inglés y que comprende todo lo que le dicen para no caer en el ridículo; Esto le acarrea muchos problemas, como los expuestos en el texto: Poder perder un caso judicial importante, dejar plantado a un directivo etc., lo que al final resulta en una situación de ridículo más grande que si desde el principio esta persona hubiese planteado que su dominio del idioma no es muy bueno.

También puede ocurrir que la persona no sea consciente que no tiene ni idea del idioma y crea que entiende todo lo que le dicen, lo cual es aún más peligroso porque, al no enterarse de su falta de entendimiento, la persona fuerce una situación que pueda desencadenar un desastre.

Las fortalezas de este tipo de perfil son mostrar mucha confianza en ellos mismo, lo que muchas veces les puede ayudar a salir del paso.

Las debilidades son que, en caso de que el interlocutor sospeche su falta de entendimiento, le puede pillar haciendo una simple prueba: tras hacerle varias preguntas en las que la respuesta es si o no, le puede preguntar algo como “¿Cuánto es……?”, y si el interlocutor le  vuelve a responder si o no, es cuando se delata a sí mismo.

Motivaciones intrínsecas: No caer en el ridículo, no parecer ignorante, no humillarse, en definitiva pura apariencia.

Motivaciones extrínsecas: Ve que hay  gente que entiende perfectamente y quiere ser como ellos.

Cómo aprenden: en realidad los inconscientes no se dejan enseñar, por lo tanto su aprendizaje es bastante lento y siempre de manera inconsciente.

Para trabajar con este tipo de estudiante en el aula primero le haríamos ver de alguna manera que no conoce la lengua, que sea consciente de ello, para que así pueda empezar a aprender. En definitiva, que se baje del burro.
 

Ponerles ejemplos de casos como los expuestos en el texto, para que vea lo que le puede pasar en caso de no entender bien el idioma.

Propondríamos en clase hacer un dialogo o debate en ingles en el que el profesor guiaría los temas a debatir y haría preguntas a los alumnos acerca del contenido que vaya surgiendo. Cuando preguntase al alumno inconsciente se darían todos por enterados de que no sabe todo lo que decía. Le invitaríamos a que participase más y a preguntar las dudas que les fuera surgiendo.  Y  Por último también haríamos una puesta en común con la participación de toda la clase, hablando de lo que han comprendido o no del  debate.
 

miércoles, 30 de marzo de 2011

LOGOS: PIRATA, YIN YANG, LAZO ROJO


LOS SÍMBOLOS Y SU SIGNIFICADO

LA BANDERA PIRATA

El símbolo escogido va a ser la bandera pirata, también llamada Jolly Roger. Es un símbolo que se usaba en la antigüedad para advertir de que un barco había sido tomado por los piratas, pero hoy en día se sigue usando para simbolizar el peligro, como en productos que pueden estar por los hogares y pueden ser ingeridos por accidente, como por ejemplo la lejía o el amoniaco. También es usado por algunos okupas, poniéndolo en forma de bandera en el tejado de la casa okupada, simbolizando una analogía a los piratas, hacían suyos los barcos sin pagar por ellos.


Jolly Roger es el nombre que recibe la bandera tradicional de los piratas de Europa y América. La más conocida es la negra con una calavera cruzada por huesos en blanco. Sin embargo, existen una gran cantidad de variantes. Jack Rackham (Jack el Calicó) y Thomas Tew usaban variaciones con espadas. Edward Teach (alias Barbanegra) usaba un esqueleto sosteniendo un reloj de arena  en una mano y un dardo o lanza en la otra, al tiempo que permanecía al lado de un corazón  sangrante. Bartholomew Roberts (también conocido como Bart el Negro) usaba dos variaciones: Un hombre y un esqueleto que sostienen una lanza en una mano, mientras que juntos agarran un reloj de arena o una copa o un hombre armado de pie sobre dos calaveras sobre las letras ABH y AMH (A Barbadian's Head y A Martinican's Head, simboliza que cada una de las calaveras son de habitantes de Barbados y de Martinica, queriendo decir que la muerte les esperaba). Los esqueletos bailando significaban que los piratas se preocupaban por su destino.
 
Bandera de John Quelch
Bandera de Edward Low

Orígenes del término
Los orígenes del término “Jolly Roger” no están claros, existen varias teorías al respecto. Una de ellas indica que procede del término francés “joli rouge” (rojo bonito), que los ingleses posteriormente corrompieron a “Jolly Roger”. Aunque es cierto que existieron una serie de "banderas rojas" que fueron tan temidas, o más, que las "banderas negras", esta explicación parece improbable por tres motivos. En primer lugar, el primer nombre conocido de la bandera negra fue “Old Roger”, apareciendo “Jolly” después. En segundo lugar, la bandera roja no fue copiada de los franceses, por lo que parece razonable que tampoco lo fuera la bandera negra. En tercer y último lugar, no existe evidencia alguna de que el término “Jolly Rouge” fuera empleado alguna vez para hacer referencia a ningún tipo de bandera.
El origen de las banderas rojas puede estar en las que usaban los corsarios ingleses por orden del Almirantazgo en 1664, la red jack. Cuando la Guerra de Sucesión Española acabó en 1714, muchos de los corsarios se convirtieron en piratas y algunos de ellos retuvieron la bandera roja, simbolizando la sangre. No importa cuanto temían los marineros el color negro de los piratas, todos esperaban no encontrarse con la joli rouge. La bandera roja declaraba descaradamente las intenciones de los piratas: No se perdonará una vida, no se harán preguntas.
Algunas teorías afirman que la Jolly Roger pudo tener sus antecedentes en las insignias templarias.
El término se siguió usando para la bandera negra con una calavera y huesos que apareció sobre el 1700.

Uso en la práctica
A primera vista, puede parecer una mala idea advertir de las intenciones izando la Jolly Roger. Sin embargo, esto puede ser visto como una forma temprana de guerra psicológica. El interés principal de un pirata es capturar el barco objetivo intacto, junto con cualquier carga que pudiese contener. Con una reputación lo suficientemente sanguinaria, un pirata que lanzase al viento la Jolly Roger podría intimidar la tripulación enemiga y obligarla a rendirse sin disparar ni un solo cañón. Típicamente, si un barco decidía resistirse, la Jolly Roger era recogida y se alzaba la bandera roja, indicando que los piratas iban a tomar el barco por la fuerza y sin mostrar ninguna compasión. Se esperaba en muchas tripulaciones que este curso de la acción podría ayudar a extender la idea de que resistirse era una mala idea para el barco.
Izar la Jolly Roger demasiado pronto como única bandera tenía también sus desventajas. El barco enemigo podría tener suficiente tiempo para escapar. Además, las naves de guerra estaban a menudo bajo órdenes de disparar a cualquier barco que mostrase esta bandera.

Fuente: Wikipedia

Daniel Ruíz.


YIN YANG

Explicación del símbolo.
Ying Yang o lo que es lo mismo Tao o dao, es un término Chino que significa camino.
El YinYang es un símbolo dinámico. Muestra la continúa interacción de dos energías y su equilibrio: como tal, es un símbolo de armonía. Es un símbolo que crea igualdad pues sin el Yin no podría existir el Yang y al revés, igual, y sin la interacción de ambos, no se genera vida. No existe nada opuesto entre el Yin y el Yang. Son complementarios.
Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización sólo lo sería por conveniencia.

Representación gráfica.
Gráficamente, el concepto se suele representar mediante un símbolo denominado taijitu. En su forma actual más conocida, la parte negra, representa el yin y la parte blanca, el yang.  La línea que las separa no es recta, sino sinuosa, representando el equilibrio dinámico entre los dos conceptos y su continua transformación. Los puntos de distinto color simbolizan la presencia de cada uno de los dos conceptos dentro del otro.
Yin es el lado oscuro, la noche y lo femenino; Yang el lado masculino, la luz y lo masculino. Yin es la Luna, el Agua y la Tierra; Yang es el Sol, el Fuego y el Paraíso.
 
Principios.
1.    El yin y el yang son opuestos.
2.    El yin y el yang son interdependientes. Por ejemplo, el día no puede existir sin la noche.
3.    El yin y el yang pueden subdividirse a su vez en yin y yang.. Por ejemplo, un objeto puede estar caliente o frío, pero a su vez lo caliente puede estar ardiente o templado y lo frío, fresco o helado.
4.    El yin y el yang se consumen y generan mutuamente. Por ejemplo, el exceso de vapor en las nubes (yin) provoca la lluvia (yang).
5.    El yin y el yang pueden transformarse en sus opuestos. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados opuestos de la tierra.
6.    En el yin hay yang y en el yang hay yin. Por ejemplo, una semilla enterrada soporta el invierno y renace en primavera.

Repercusión del símbolo.
Todo el planeta conoce el significado del Yin Yang, todo sabemos que se refiere a cosas opuestas como, la muerte y la vida, lo fuerte y lo suave, lo dulce y lo salado, la oscuridad y la luz, la tierra y el cielo, el agua y el fuego, por lo tanto somos conscientes de que para que uno exista tiene que existir el otro, en consiguiente son opuestos pero complementarios.El significado del símbolo ha dado para mucho, como por ejemplo a hacer canciones, como esta de Jarabe de Palo, o incluso la gente le ha gustado tanto que se ha tatuado el símbolo en su cuerpo. No solo por la estética del símbolo, sino también por todo lo que significa este.
 

Este símbolo ha tenido tanta repercusión, que mediante su significado y popularidad han creado hasta series televisivas infantiles, como YIN YANG YO, que narra la historia de dos conejos hermanos gemelos competitivos entre ellos mismos, llamados Yin y Yang.
 

Incluso la alimentación no se ha salvado del Yin Yang, ya que a los alimentos frescos y frios, se les denominan Yin y a los calientes Yang.
 Aquí os presentamos una canción de Jarabe de Palo llamada Yin Yang.
 

Diego Recuero.


LAZO ROJO

El lazo rojo es en todo el mundo el símbolo de la solidaridad con los enfermos de sida e infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este emblema fue creado en 1991 por el grupo de artistas neoyorquinos "Visual AIDS Caucus", cuyos miembros buscaron un símbolo bien visible para expresar su apoyo a los pacientes. El color rojo representa el vínculo entre la sangre y la pasión.
El lazo rojo se remonta a una costumbre estadounidense de honrar y recordar a fallecidos con una cinta atada a un árbol. Este símbolo también muestra el amor y el afecto por la persona desaparecida.
Su debut público lo tuvo a comienzos de los 90, cuando el actor británico Jeremy Irons, entre otros, lo llevó en la ceremonia de entrega de los premios Tony.También el programa de Naciones Unidas para la lucha contra el sida (ONUSIDA) tiene como logotipo el lazo rojo. "Cualquiera puede llevar el lazo rojo. No hay que ser homosexual o VIH positivo para mostrar que se tiene comprensión por los procedimientos relacionados con el VIH y el sida".
 

Es un simbolo especialmente representativo para las nuevas generaciones. Con él se intenta concienciar a la sociedad de la necesidad de invertir más esfuerzos y dinero en las investigaciones destinadas a su cura, asi como por supuesto expresar solidaridad con los enfermos, frecuentemente rechazados por la ignorancia y el perjuicio de buena parte de la sociedad. Todos los años el 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del SIDA.

Aurora Moreno.

LOGO PARA TRABAJAR EN LA CLASE
 

Les daremos a  conocer a los niños el logo, les preguntaríamos si lo conocen y qué les hace pensar…. Una vez escuchadas las respuestas, les explicaríamos lo que significa solidaridad.
Haríamos nosotros grupos heterogéneos, con diferentes razas mezcladas (pero sin que ellos se den cuenta). Les preguntaríamos qué estarían dispuestos a hacer por su compañero de al lado, y por alguien que no conociesen, lo escribirían en el cuaderno y luego lo pondríamos en común con toda la clase.
Les propondríamos apadrinar  toda la clase a un chico o chica de otro país, les explicamos en qué consiste apadrinar, y que beneficios obtienen los niños con esas ayudas, como por ejemplo la creación de escuelas, centros de salud etc. Y el seguimiento que podríamos tener todos con ellos mediante cartas. También se les podría enseñar algún video relacionado con el tema para que vieran en la práctica todo lo que supone la solidaridad, la alegría que se muestra en las caras de esos niños y todo lo que se consigue con esa ayuda.

Los Alcarreños Number One.
 

miércoles, 23 de marzo de 2011

LA MOTIVACIÓN

La motivación es la fuerza que mueve a las personas para intentar alcanzar un objetivo determinado. Se divide en motivación intrínseca y extrínseca. Según Tolman, en una conducta motivada existen tres factores: el motivo, es la necesidad que una persona tiene de crearse objetivos concretos; la expectativa, es la esperanza de conseguir el objetivo; y el incentivo, es el valor que el objetivo tiene para esa persona. Toda conducta motivada necesita un referente. Existen tres enfoques mediante los cuales es tratada la motivación: Enfoque Conductista, Humanista y Cognitivo. 
Hay una serie de estrategias, las cuales se ponen en práctica para conseguir las metas que el individuo se propone. Una de ellas sería rodearse de gente y amigos que te apoyen y así poder aportarse recíprocamente la motivación necesaria.

La motivación está presente en nuestra vida cotidiana; el cine, la literatura, teatro, música y otras manifestaciones artísticas son reflejo de estímulos motivadores, alentando a cada uno de forma diferente. En este caso nos centraremos en el cine, analizando la motivación que se muestra en la película “Elegidos para el triunfo” (1993) del director Jon Turteltaub. En esta comedia, cuatro atletas jamaicanos, sin apenas recursos y sin tener conocimiento o adaptación a la nieve, están dispuestos a alcanzar una difícil meta: ganar la medalla de oro nada menos que en los Juegos Olímpicos de invierno de Calgary, Canadá. Para ello reclutan como entrenador a un ex-campeón norteamericano (John Candy), quien aceptará la imposible tarea debido a su precaria situación económica.La situación es bastante curiosa, porque como todos sabemos, en Jamaica no hay nieve, y estos atletas quieren ganar en un deporte, el bobsleigh, en el que la condición principal para su práctica es que sea sobre la nieve. Van a enfrentarse a una situación de incredulidad e incluso mofa por parte de toda persona que se entera del objetivo que ellos persiguen. Por ello, van a necesitar una ración extra de motivación para lograr alcanzar su meta.
Al principio, su motivación fue practicar un deporte que no pertenecía ni a su cultura ni a su clima. Más tarde, se marcaron el objetivo de competir a nivel olímpico. Y por último, se verán capaces de aspirar a la medalla de oro. Gracias a su gran motivación y esfuerzo, consiguen una respuesta muy positiva de la opinión pública.
Uno de los factores que facilita su motivación es la buena relación que tienen en el grupo, haciendo uso del sentido del humor; esto les ayuda a seguir adelante en su propósito.
También se aprecia un cambio en la figura motivada y motivante. Al principio, era el equipo el que tuvo que motivar al entrenador, que era un ex campeón venido a menos. Poco a poco, el entrenador se va contagiando de la motivación de su equipo, llegando este a motivarles cuando tienen un bajón de moral.
Esta película está basada en un hecho real, llevada a la gran pantalla por Disney. Actualmente, el equipo de Jamaica tiene un papel muy importante en dicha competición, con resultados bastante aceptables.


Creemos que la motivación es fundamental en todos los ámbitos de la vida. Así, debe de ser un factor fundamental para trabajar el aula. El propio profesorado es el que tiene que estar motivado, para poderlo así transmitir a sus alumnos, consiguiendo de esta forma mejores resultados por ambas partes.


jueves, 17 de marzo de 2011

LA INTELIGENCIA

Para nosotros la inteligencia no es algo que se pueda medir o definir como tal, es un concepto muy extenso que mide la capacidad de las personas para saber desarrollar sus destrezas con coherencia y originalidad y saber desenvolverse en diferentes ámbitos de la vida. Por tanto, la inteligencia se debe desarrollar en tantos campos como habilidades humanas existen: la inteligencia lingüística, la inteligencia espacial, la inteligencia intra-personal, kinestésica, musical, la inter-personal y la inteligencia lógica. Una persona con su inteligencia plenamente desarrollada sabrá combinar todas de forma equilibrada.
 
Si pinchas en la foto te llevarás una sorpresa



En el texto analizado, titulado Un programa de competencia social, el programa expuesto en dicho texto trataba de mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia del alumnado, sobre todo el del más conflictivo. Consistía en que los alumnos que participaban pensaran en voz alta 45 minutos a diario durante un mes, con unos resultados tan positivos que los profesores lo pidieron para todos los alumnos, pues así conseguirían que se relacionasen con menos agresividad. El trabajo duró un año, y durante este el programa se fue fraguando desde el principio en contacto continuo con el profesorado y con su alumnado.
En 1997 el Gobierno de Canarias lo expandió por los colegios de las islas, aplicándolo primero en Primaria y después en Secundaria. Más tarde se fomentó en Cataluña en Secundaria, durante las horas de tutoría. Seguidamente se extendió por toda España y algunos países de Latinoamérica.
Su justificación teórica es la siguiente: en el campo de la Teoría de la educación hay cuatro grandes corrientes:
1.     Importancia de aprender a pensar, desarrollada mediante los siguientes programas:
·      Filosofía en el aula, de Mathew Lipman.
·      Revolución de la inteligencia, de la Universidad de Harvard.
·      Enriquecimiento intelectual (PEI), del profesor Feuerstein de Israel.
·      Método CORT y los trabajos sobre lógica fluida y pensamiento lateral (Edward de Bono).
·      Inteligencias múltiples (Howard Gardner).
2.     Entrenamiento en habilidades sociales:
·      Aspectos motrices y prácticos de las habilidades sociales:
                                       -     Distancia.
                                       -     Mirada.
                                       -     Tono de voz.
·      El dominio de las habilidades sociales siempre produce un refuerzo positivo.
·      Aprender a ser asertivo, justo y eficaz. Saber resolver conflictos de forma pacífica.
3.     Descubrimiento de la trascendencia de la educación emocional:
·      La inteligencia emocional, de Goleman. A partir de ahí muchos han intentado aplicar sus ideas (Salovey y Mark Greenberg entre otros).
·      El trabajo educativo tiene como objeto conocer las emociones y saber controlarlas.
4.     Valores morales:
·      Preocupación muy antigua en educación, ya que inquietó a Sócrates.
·      Piaget y Kohlberg se interesaron en esta educación en valores no necesariamente religiosa.
El programa fracasó por no combinar correctamente estos cuatro ámbitos, llegando al caso de niños que, al aprender habilidades sociales sin valores morales acababan manipulando a los demás.

En Primaria el programa se llama Relacionarnos Bien. Las actividades no se repiten, y tratan de ejercitar la atención visual y auditiva en las primeras unidades, además de aprender a autorregularse. Después se centrarán en la educación emocional y por último aprenderán a resolver los problemas intrapersonales. Los cuatro criterios para determinar si una decisión es buena engloban las cuatro corrientes de las que hablamos: la decisión tiene que ser segura, justa, útil y agradable para todos.
En Secundaria se denomina Ser Persona y Relacionarse. Incluye tres cuadernos. Su objetivo es desarrollar la inteligencia interpersonal e intrapersonal y ejercitar el pensamiento creativo. Contiene unidades divididas en tres partes:
1.     Discusión de dos temas, uno más novelesco y otro más real.
2.     Reflexión sobre el problema a fondo, sobre cómo saber pensar.
3.     Inventar frases y escenas que sean como el resumen de lo tratado.
Estos programas están dando muy buenos resultados, incluso los profesores han admitido que les está sirviendo para entrenar sus habilidades sociales ellos mismos.
Ahora bien, Los Alcarreños Number One hemos decidido desarrollar una combinación de la inteligencia kinestésica y musical.
Objetivos:
·      Utilizar el cuerpo para expresarse.
·      Encontrar los gestos apropiados que son comunes para todos y saber expresarlos correctamente (lenguaje no verbal).
·      Saber escoger los recursos musicales acordes con los sentimientos.
·      Saber expresar corporalmente la música.
·      Valorar, respetar y conocer la naturaleza y unirles con ella. Crear objetos nuevos a partir de lo que hemos recogido en el monte.
·      Saber desglosar la música para aprender a diferenciar los distintos instrumentos que la componen.
Actividades:
·      Consiste en que un niño represente corporalmente oficios o animales al resto de la clase. Puede ser pintor, panadero, director de orquesta, con la finalidad que el resto de compañeros lo adivinen.
·      Expresar corporalmente sus sentimientos, que no se puedan expresar mediante las palabras, ej: amor=hacer con las manos la forma de un corazón. Felicidad=sonreír.
·      Elegir canciones que tengan concordancia con cada uno de los sentimientos expresados anteriormente. Amor: Solamente tu (Pablo Alborán). Felicidad: El auto nuevo (Miliki).
 

·      En el patio del colegio, haríamos una clase de educación física en la cual los niños deberán moverse al son de la música.
·      Iremos al monte y escogeremos piedras, hojas y flores de diferentes tamaños y formas, para luego en clase pintarlos dependiendo de la forma (casa, gato, etc.).
·      Pintar al ritmo de la música.
·      Escuchar canciones separando los diferentes instrumentos, es decir, escucharlas varias veces centrando la atención en un sólo instrumento cada vez.