miércoles, 23 de febrero de 2011

APRENDIZAJE CONDUCTUAL

Tras visionar el programa televisivo de Super Nanny vamos a llevar a cabo una reflexión crítica y constructiva sobre las conductas de aprendizaje vistas en él.
Los principales problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro son la desobediencia, la falta de reglas, la indisciplina, violencia, inquietud, exigencia, desorganización, egocentrismo, etc.
Todos estos problemas son debidos a la falta de normas y desorganización por parte de los padres, y la carencia de referente paterno. Asimismo, sería positivo que Alejandro adquiriese una afición o actividad física para canalizar la energía. Y asumir responsabilidades.
Para empezar a modificar su conducta nosotros, como educadores, estableceríamos una tabla de horarios y tareas así como una de normas, sin olvidarnos del tiempo de ocio. También estableceríamos unas pautas de conducta que ha de seguir el niño en todo momento, por ejemplo: utilizar cubiertos, no levantarse durante la comida, no insultar y respetar a sus padres.
Dentro de la tabla de horarios sería conveniente que asistiera por las mañanas a la guardería; esto le serviría para aprender a convivir con sus semejantes, y así hacerle consciente de que él no es el centro de atención, adquirir normas y respetar turnos de actuación. La guardería servirá también para quitarle carga de trabajo y reducir tensiones a la madre. También destinaríamos dos días de la semana a actividades deportivas, a su elección. 
Por otra parte, destinaríamos una habitación de la casa como su lugar de juego; ésta habitación deberá quedar recogida al finalizar el mismo.
Como la TV es su mayor pasión, la utilizaremos como refuerzo; concederemos sesenta minutos de TV (con programas adecuados para su edad), de los cuales iremos reduciendo cinco minutos por cada tarea no realizada o por mal comportamiento. Al final del día haremos un recuento de los minutos conseguidos o perdidos.
Respecto a los padres, en estas normas tienen que estar implícitos, ya que son los primeros que no cuidan el vocabulario y no saben imponer una autoridad hacia sus hijos. El padre no se implica ni en la educación de sus hijos ni en las tareas del hogar, cargando a su mujer con todas las responsabilidades, con la consiguiente tensión que ella acaba sufriendo y transmitiendo a los demás miembros de la familia. Dos días por semana el padre llevaría al niño a la actividad física; una vez en casa, el padre se encargaría de bañar al niño, cenarían todos juntos sin TV y así facilitaríamos la comunicación entre ellos. Llegada la hora de ir a dormir y una vez que el niño se hubiese puesto él solo el pijama, padre e hijo escucharían música clásica, evitando el nerviosismo que el niño tenía a la hora de irse a dormir. Todas estas actividades fortalecerían los lazos afectivos entre padre e hijo.
Nuestra propuesta de actuación es bastante similar a la de Super Nanny, en normas y organización, pero con algunas diferencias en refuerzos y actividades.
Nuestra estrategia es mucho más eficaz y adecuada que la propuesta de Super Nanny, ya que con nuestras actividades y normas Alejandro tendrá un día lleno de experiencias nuevas tanto en casa como fuera de ella, llegando al final del día sintiéndose más satisfecho que antes de nuestra intervención. No olvidemos la subjetividad de los programas de TV, que exponen una realidad ficticia, escogida en relación a las preferencias de la audiencia.
 

viernes, 18 de febrero de 2011

LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN VISTA POR CÉSAR COLL

En el artículo de César Coll, la psicología de la educación es una rama de la psicología que cubre las fases del estudio de la vida mental de las personas que tiene que ver con la educación, analizando la actividad y los comportamientos de dichas personas, los cambios que se producen en ellas y los factores y procesos implicados en estos cambios.
El proceso de la educación es demasiado complejo como para tratarlo desde un solo punto de vista, se debe tratar desde varias disciplinas, con lo cual el psicólogo de la educación ha de trabajar en conjunto con otros profesionales inmersos en el proceso educativo. Para Coll es muy importante el trabajo en equipo, pero un equipo que esté fuertemente unido y que siga unas líneas de trabajo mas o menos fijas, como una tradición dentro del propio equipo. Pero existe un problema para esta forma de trabajar, no se hace efectiva debido a la tendencia al individualismo que actualmente se da en nuestra sociedad y a la juventud de la disciplina, es decir, que en vez de construir conocimiento tomando como base el conocimiento anterior hay una tendencia a refundar y a redefinirlo todo.


Por otra parte, generar conocimiento propio que permita entender los cambios que se producen en el comportamiento o la actividad de las personas que tienen que ver con sus procesos educativos, ya sean en entornos escolares o familiares, laborales, de ocio, etc. Es buscar el por qué de cómo la persona actúa en un momento determinado, y ofrecer unos modelos para orientar, guiar y explicar esos cambios.
Se trata de darle un enfoque científico a los procesos educativos, huyendo de supersticiones y suposiciones y basándose en la investigación para conseguir entender los problemas y entresijos que el campo de la enseñanza posee. La psicología de la educación contribuye al desarrollo tanto del campo de la psicología como el de la educación, ayudando a desarrollar la teoría, la investigación y el conocimiento en las dos disciplinas. Contribuye también a mejorar la comprensión de los fenómenos educativos, así como a explicarlos.
Otro de sus principales objetivos es la comprensión y la mejora de la educación, proporcionando conocimiento útil para poder así mejorarla, orientando hacia el uso de unas prácticas educativas más eficaces, satisfactorias y enriquecedoras para todas las personas que participan en ellas. Para ello es necesario conocer al profesorado en su propio contexto, así como al alumnado, y comprender sus necesidades por medio de la investigación en las aulas.
En el ámbito escolar, los resultados obtenidos por las investigaciones de los psicólogos de la educación deberán ponerse en conocimiento de los educadores, para poder así estos aplicarlos a su actividad de enseñanza. Por tanto, ambas partes deberán trabajar conjuntamente.
La psicología proporciona a la educación las bases necesarias para adoptar decisiones fundamentadas en el campo de la práctica. También ayuda en la planificación y diseño de procesos educativos como actividades de enseñanza y aprendizaje, procedimientos de evaluación de los aprendizajes, selección de materiales didácticos o curriculares, estrategias de atención a la diversidad, etc.
El psicólogo de la educación es también un científico social que colabora en la búsqueda de soluciones a los problemas educativos que se plantean en la práctica.
Para que se de una enseñanza efectiva se deben dar, entre otros, los siguientes factores:
·       Un buen conocimiento del alumno.
·       Un ambiente agradable de trabajo.
·       Un adecuado manejo de recursos en el aula.
·       Un aprendizaje gradual, de lo simple a lo complejo.
·       Una buena guía de aprendizaje.
·       La aplicación del aprendizaje en su entorno mediante la reflexión.
·       Un aprendizaje significativo, dando a lo aprendido en clase una funcionalidad a base de practicar y aplicarlo en situaciones reales.
·       Colaboración en el aula.
Los Alcarreños Number One pensamos que la psicología de la educación es una herramienta útil para la enseñanza efectiva porque se plantea desde la base cómo hacer frente a todas las cuestiones anteriormente citadas para conseguir soluciones que hagan posible su realización, y lo hace desde un punto de vista externo al del profesorado, con lo cual su modo de ver estas cuestiones no está tan influido como el de los docentes. A veces el profesorado se ve involucrado en cuestiones subjetivas o personales con respecto al alumnado, y esto puede influir en su toma de decisiones; por ello, es bastante positivo el hecho de existir otros profesionales que también ayuden en la planificación de las tareas y metodología escolar, y los psicólogos de la educación pueden aportar grandes avances en estas cuestiones, desde su punto de vista de investigación de los cambios psicológicos que se llevan a cabo mediante las personas que se ven involucradas en procesos educativos de cualquier índole, ya sean escolares o extraescolares.
 

jueves, 17 de febrero de 2011

¿DIFICULTADES DE APRENDIZAJE O DE ENSEÑANZA?

Para nosotros el concepto de psicología de educación, es un término que engloba aspectos como la enseñanza, el  aprendizaje, el  contexto y todos los procesos relacionados con la vida educativa. La herramienta que debemos utilizar para diagnosticar un buen o mal aprendizaje, es la observación.
La profesora particular de “R” ha sacado unas conclusiones mediante la observación, tanto del niño como de sus profesores; llegó incluso a cuestionarse si ella misma lo estaba haciendo bien. Ella, al contrario que los profesores del centro opinaban sobre el niño, sin pararse en distinguir entre enseñanza y aprendizaje, ni ocuparse de su caso particular, se dio cuenta  que “R” no tenía un problema de aprendizaje sino de enseñanza.
Desde el primer momento, en el nuevo colegio le “etiquetaron” como un niño con problemas de aprendizaje, sobrecargándole con  clases ordinarias, de apoyo y particulares. Como consecuencia disminuyo su interés a medida que aumentaba su cansancio. El niño estaba muy desmotivado y se aburría con el material de clase. La profesora particular, teniendo en cuenta el contexto, consiguió motivarle con materiales más apropiados demostrando que en realidad “R” no era un mal alumno, sino que necesitaba una atención más personalizada, teniendo en cuenta todos los factores. 
En nuestra opinión es necesario no etiquetar a los niños desde un principio, sino ofrecerles todas nuestras habilidades y destrezas para que sus resultados académicos y personales, sean los correctos.
Cada persona es diferente, con lo cual es positivo detenerse y observar cada caso particular, dedicándole el tiempo que sea necesario.
Habría sido adecuado al comenzar el curso realizar tareas de repaso, para identificar el nivel en  distintas asignaturas de su antiguo colegio.
El trabajo grupal  le ayudaría a ponerse al mismo nivel del resto de sus compañeros. También incrementaría su motivación, si los profesores fueran capaces de relacionar sus vivencias anteriores con las actuales. La familia debería involucrarse con el colegio y con el niño, y así favorecer su adaptación al nuevo contexto. Uno de los principales problemas que vemos es que para darle las clases de apoyo le hacían perder las clases en las que más retraso llevaba. Además se debería de elegir al profesor de apoyo adecuado, para estimular su aprendizaje.
El cambio de contexto, ya sea por el cambio de ciudad, cambio de centro o de metodología (como por ejemplo de Primaria a Secundaria) puede afectar negativamente al desarrollo del aprendizaje del alumno, por lo tanto nosotros como futuros docentes debemos estar preparados para hacer frente a este tipo de dificultades.

jueves, 10 de febrero de 2011

CHARLA CON JEROME BRUNER

Para Bruner la educación no es sólo enseñar conocimientos, es algo mucho más complejo y amplio, ya que la educación también es enseñar a pensar en las posibilidades. Y por supuesto debe dar una sensibilidad acerca de las distintas maneras de proceder, es decir desarrollar el sentido de pensar. Por lo tanto enseñar a  los niños  estrategias y destrezas es una parte importante de la educación.

Para nosotros la educación, no es el simple hecho de enseñar conocimientos, a través de la memorización, sino que apostamos por un aprendizaje significativo que ha de adquirir el alumno a través de diversas técnicas  de aprendizaje y creemos que para que el conocimiento sea efectivo, el niño ha de relacionar lo dado en clase con su vida personal, su familia, su entorno. No creemos que la educación deba de valorar tanto la capacidad de memorizar y retener información, sino desarrollar y fomentar las destrezas de razonar, expresarse, pensar. Por otra parte creemos que la educación también es transmitir valores, costumbres  y formas de actuar. Todo esto con la finalidad de desarrollar las habilidades y capacidades de los alumnos, para que consigan ser independientes y poder autorrealizarse en un futuro.

                                             


El Sr. Bruner fue el  que impulsó la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla  entre otras, la idea del andamiaje, la cual retoma  la teoría socio-histórica de Vygotsky.

Nos alerta, diciéndonos  que el estado tiene que tener cuidado con lo que enseña, con decir lo que se debe hacer y lo que no y el cómo. Por lo tanto se debe separar  Iglesia y Estado, el Estado no puede decidir en qué creer.

Se debe aprovechar la curiosidad que tienen los niños, fomentarlas y alimentarlas, para no caer  en el aburrimiento y el hastió, tanto de los alumnos como de los profesores.

La inmigración es muy positiva ya que gracias a ella los niños pueden aprender la integración y el conocimiento de otras culturas, y por otra parte el inmigrante además de aprender el idioma, aprende de la comunidad y de la cultura local.

Un factor interesante sería la involucración de los padres a la educación, implicarse más con la escuela  y la escuela haciéndolos participe del aprendizaje de sus hijos.